El proyecto fotográfico de Macondo propone una estrategia de educación y construcción de la paz basada en el conocimiento de lo que sucedió e intervenir proactivamente en la reconciliación de la sociedad colombiana. Un proyecto que nace de un corpus visual reunido durante unos 15 años por el fotógrafo Álvaro Ybarra Zavala en diferentes regiones del país y que se ha convertido en uno de los principales archivos fotográficos sobre la historia reciente del conflicto en Colombia.
En un contexto de conflicto abierto como el colombiano, la memoria no puede ser más que esencialmente controvertida: la memoria es y seguirá siendo un campo de tensiones dentro de la sociedad y entre la sociedad y las instituciones. Cuando la memoria se convierte en un relato hegemónico, se convierte en un vecino del totalitarismo. Pero cuando se reconoce en su diversidad, la memoria es una de las prácticas con mayor vocación democratizadora.
Las hojas de contacto de AYZ cuentan tanta historia por derecho propio como las imágenes que nacen de ellas.
Con el auge de la fotografía digital, la hoja de contacto se ha relegado, en muchos aspectos, a una anacronía, pero la información que puede proporcionar al proceso de un fotógrafo es algo intemporal.